TANY CUBA
  • TANY CUBA
    • BIENVENIDOS
    • PROFESIONAL
  • ARTICULOS
    • PUBLICACIONES
  • CASOS CLINICOS
  • CLASES
    • ORTODONCIA
    • PERIODONCIA BASADA EN EVIDENCIA
    • INVESTIGACION
    • MORFOMETRIA GEOMETRICA
  • CURSOS
  • LINKS
  • CONSULTORIO
  • FORO
  • CONTACTO

Cefalometría digital

6/30/2014

0 Comentarios

 

Una propuesta para hacer análisis cefalométricos en un ordenador.

Les presento una propuesta sistematizada, confiable y totalmente gratuita para realizar análisis cefalométricos, con fines de diagnóstico o de investigación.
Requisitos:
Imagen digital cefalométrica
Un computador (Windows o Mac)
Librecad
0 Comentarios

Tratamiento ortodóncico de la laterodesviación mandibular con la técnica MEAW:

3/13/2014

0 Comentarios

 
Imagen

Laterodesviación mandibular.

La laterodesviación mandibular puede ser resultado de una adaptación funcional de la mandíbula en oclusion y su incidencia es relativamente alta. En desplazamiento mandibular es usualmente un problema esqueletal donde la mandíbula se desplaza lateralmente durante el periodo de crecimiento y desarrollo del sujeto; esto trae como consecuencia el excesivo crecimiento de lado contralateral. La fisiología del movimiento mandibular durante la pronunciación y la masticación se ve alterada, acentuando el problema morfológico mandibular y que también puede tener sus efectos a nivel de la maxila, el temporal y en general un imbalance de la totalidad del esqueleto craneofacial.

Esta anormalidad puede ir inicialmente asociada a una oclusión invertida, una mordida abierta, apiñamiento, mesioclusión, distoclusion y otros desordenes de la oclusión, que de acuerdo a la severidad de los signos y síntomas asociados a ella la reconstrucción oclusal puede ser de complejidad moderada a severa. 
Imagen
Figura 01. Causas de la laterodesviación mandibular.
La laterodesviación mandibular se caracteriza por el crecimiento anómalo y excesivo de uno de los cóndilos de la mandíbula, asociándose a un desvío de la línea media dentaria inferior, mordida cruzada anterior, mordidas cruzadas posteriores unilaterales y canteo del plano oclusal, así como una predisposición a desórdenes temporomandibulares. Las características faciales más importantes son el desvío del mentón al lado no afectado, así como la asimetría vertical de la comisura labial; y en general una asimetría del tercio inferior, influenciado por la asimetría mandibular. 
Imagen
Figura 02. Asimetría del tercio inferior, desvío del mentón, asimetria vertical comisural, canteamiento del plano oclusal, son las características faciales mas relevantes del análisis extraoral frontal.
Imagen
Figura 03. Canteamiento del plano oclusal, mordida cruzada posterior unilateral, asimetria dentaria y esqueletal mandibular, son las características estructurales más relevantes en el análisis cefalométrico frontal.
El crecimiento y desarrollo de sujetos portadores de laterodesviación mandibular, evidencia que es una condición que se presenta en una intensidad leve o moderada en la infancia, esta condición suele empeorar cuando se da el proceso de recambio dentario (periodo de dentición mixta) y que suele intensificarse durante el periodo de crecimiento puberal, durante este tiempo suele incrementarse la dimensión vertical alveolar del lado afectado a nivel del maxilar y la mandíbula, la mandíbula sufre un proceso de adaptación funcional  de acomodo provocando el desplazamiento y el desvío de la linea media. Una característica importante es el cambio de orientación progresivo del plano oclusal que se ve reflejado en un descenso del lado hiperplásico. Véase los trazados cefalometricos siguientes:
Imagen
Figura 04. Trazados cefalométricos frontales de un sujeto portador de laterodesviación mandibular a los 7, 11 y 16 años de edad, donde se evidencia el progresivo canteamiento natural del plano oclusal. (Tomado del libro de Sato Sadao)
El crecimiento anómalo y asimétrico de la mandíbula ha sido tipificado como hiperplasia condilar y esta puede presentarse de tres formas según Obwegeser y Makek; el primer tipo denominado hiperplasia hemimandibular, condiciona una asimetría a nivel  vertical de la comisura labial sin desplazamiento del mentón al lado opuesto; el segundo tipo esta asociada a una elongación mandibular y se registra un desplazamiento del mentón al lado opuesto; y el tercer tipo es una combinación de los dos tipos señalados.
Imagen
Figura 05. Características de la hemielongación mandibular y de la hiperplasia hemimandibular.
En la reconstrucción oclusal de los pacientes con desplazamiento lateral manipular es importante considerar desarrollo del proceso de los síntomas y signos de esta anomalia oclusal
Los tratamientos de elección para este tipo de casos clínicos han sido frecuentemente asociados a procedimientos de enfoque ortoquirúrgico, dado los beneficios a nivel estructural, estético, dentaría y funcional. Sin embargo los tratamientos de camuflaje ortodóncico o compensatorio, se presentan como una alternativa terapéutica con resultados limitados y de pronóstico reservado dependiendo de la naturaleza y severidad del caso ha tratar. Se plantea que a través del uso de arcos MEAW se logra un cambio de orientación del plano oclusal para el camuflaje de la laterodesviación mandibular.
Imagen
Figura 07. Esquema biomecánico del enfoque terapéutico de la laterodesviación mandibular con la técnica MEAW.
Imagen
Figura 08. Cambio de orientación del plano oclusal como elemento fundamental en el tratamiento ortodóncico compensatorio de la laterodesviacion mandibular con la técnica MEAW. 

Casos clínicos.

Se muestran algunos casos tratados no quirúrgicamente, así como artículos que pueden ser de interés para quienes deseen entender la etiopatogenia de la laterodesviación mandibular y el enfoque terapéutico no quirúrgico para pacientes portadores de esta condición clínica.

Caso 01.

Caso 02.

Caso 03.

Caso 04.


Artículos de interés.

Tratamiento no quirurgico de una maloclusion clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviacion mandibular con la tecnica MEAW from TANY CUBA ESPINOZA

Tratamiento no quirúrgico de la laterodesviación mandibular asociado a un patrón hipodivergente. by TANY CUBA ESPINOZA

0 Comentarios

Multiloop edgewise archwire technique MEAW:

11/6/2013

0 Comentarios

 
Imagen

MEAW Technique.

The technique was developed in MEAW 1967 by Young H. Kim as a means to correct open bite malocclusion marked and has-been found to be extremely effective. MEAW Further development of technology extends its applications to treat any type of malocclusion, especially. During the last stage of treatment The MEAW are constructed of stainless steel .016 .022 (0.018 support - Slot inch) or .017 x.025 ss (stand 0.022 - inch slot). arcs are arc-shaped perfect, With five clips on each side of the post. L-loops and multiple tip-back bends incorporated in MEAW with intermaxillary elastics May Single allow tooth movements and Enabling the posterior teeth vertically to change the slope of occlusal plans to correct the sagittal occlusal relationship, and to get the right intercuspidation in a much Shorter time. 
want to report on a series of cases That the main change after treatment with dentoalveolar compensation was MEAW technique. 

Case 01.

Case 03.

Case 05.

Case 02.

Case 04.

Case 06.


Tratamiento de la maloclusión clase III con la técnica MEAW from TANY CUBA ESPINOZA
Tratamiento de la maloclusión clase II hiperdivergente severa con la técnica MEAW from TANY CUBA ESPINOZA
Tratamiento no quirurgico de una maloclusion clase III hiperdivergente asociada a una laterodesviacion mandibular con la tecnica MEAW from TANY CUBA ESPINOZA
Uso de los arcos MEAW y las guias oclusales en el asentamiento final de la oclusion en pacientes con tendencia a relaciones oclusales de Clase II from TANY CUBA ESPINOZA
MEAW 3 from TANY CUBA ESPINOZA
MEAW 7 from TANY CUBA ESPINOZA
MEAW 5 from TANY CUBA ESPINOZA
0 Comentarios

Redacción Científica y Ortodoncia:

8/14/2013

0 Comentarios

 

Bienvenidos:

Estimados colegas asistentes al Curso de Redacción Científica, este espacio pretende albergar el material educativo empleado en el desarrollo de las clases que será actualizado constantemente y que a usted le permita retroalimentar educativamente las sesiones desarrolladas. Así mismo posibilitará que usted esté informado de las diferentes actividades desarrolladas en clase y a la vez pretende ser una via de comunicación a cualquier inquietud o duda que pueda tener.
Atte
Tany Cuba Espinoza

Muro Informativo.

La exposición de los temas de estadística serán realizados en la quinta sesión de clase 11/09/2013, con un tiempo de exposición de aproximadamente 30 minutos.

Objetivos del curso.

  • Comprender aspectos teóricos ligados a la Redacción Científica. 
  • Planificar y elaborar un reporte de caso clínico en Ortodoncia
  • Considerar y ponderar el uso de las herramientas de la Odontología Basada en Evidencia en la toma de decisiones al momento de ejecutar tratamientos ortodóncicos.

Contenido Programático:

Imagen

Sesión Nº 01: Ortodoncia basada en evidencia

Ortodoncia Basada en Evidencia by TANY CUBA ESPINOZA

Sesión Nº 02: Estadística y Ortodoncia I:

Ortodoncia y Estadistica by TANY CUBA ESPINOZA

Sesión Nº 03: Estadística y Ortodoncia II:

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON by TANY CUBA ESPINOZA

Temas asignados:

Imagen

Artículos de revisión:

ARTICULOS DE REVISIÓN by TANY CUBA ESPINOZA

Revisiones sistemáticas & Propuesta MOOSE.

REVISIONES SISTEMÁTICAS. PROPUESTA MOOSE .pdf by TANY CUBA ESPINOZA


Evaluación.

Los participantes serán evaluados teniendo en cuenta:
Examenes en clase: Evaluación constante en el aula
Reporte de caso: Se evaluará los diferentes avances del reporte de caso entregados en las fechas asignadas
Exposición: Se evaluará la exposición, desarrollo del mapa mental y dominio del tema asignado.

FORMULA
(Promedio de notas de exámenes en clase + Promedio e notas de avances de reporte de caso + Exposición)/3.

*La inasistencia al 30 % del total de las clases desaprueba automáticamente al curso
0 Comentarios

Finalización en ortodoncia

5/12/2013

3 Comentarios

 
Imagen

Consideraciones en la finalización en ortodoncia:

En el II CONGRESO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DE LOS MAXILARES de la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, este sábado 18 de Mayo del 2013, abordaremos diferentes aspectos teóricos y clínicos a tener en cuenta en el proceso de finalización de tratamientos ortodóncicos, que nos permitan un mejor acabado y detallado de los tratamientos ortodóncicos.
Los criterios de finalización que analizaremos son los siguientes
Imagen
Y como no podría ser de otra forma, presentaremos los criterios de finalización empleados a través del desarrollo de algunos casos clínicos tratados por el autor.

INFORMES E INSCRIPCIONES:
https://www.facebook.com/congreso.uigv
Av. Bolivar Nº 165 Pueblo Libre
Telefono: 4630000 Anexo 2347
Lugar: Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega - Av Pettit Thouars Nº 421
Fecha: 16,17 y 18 de Mayo del 2013
Imagen
Imagen
3 Comentarios

Metodología de Investigación II

4/11/2013

6 Comentarios

 

Bienvenidos:

Estimados colegas asistentes al Curso de Metodología de la Investigación II, este espacio pretende albergar el material educativo empleado en el desarrollo de las clases que será actualizado constantemente y que a usted le permita retroalimentar educativamente las sesiones desarrolladas. Así mismo posibilitará que usted esté informado de las diferentes actividades desarrolladas en clase y a la vez pretende ser una via de comunicación a cualquier inquietud o duda que pueda tener.
Atte
Tany Cuba Espinoza

Muro Informativo

  • Para la clase del 2 de Mayo avance del proyecto de investigación.
  • Para la clase del 25 de Abril deberán portar sus computadoras personales con el programa SPSS, así mismo se les hace recordar que deberán llenar la encuesta construida para la sesión, ubicada en la tercera sesión
  • Para La Clase del 18 de Abril descargar e imprimir el pdf de operacionalización de las variables



Objetivos del curso:

  • Comprender aspectos teóricos ligados a la Metodologia de la Investigación y a la Estadística Aplicada al desarrollo de un proyecto de investigación.
  • Planificar y elaborar un proyecto de investigación en el campo de la Ortodoncia
  • Considerar y ponderar el uso de las herramientas de la Odontología Basada en Evidencia en la toma de decisiones al momento de ejecutar tratamientos ortodóncicos.

Contenido Programático.

Sesión Nº 01:  Proyecto de Investigación & Variables

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN by TANY CUBA ESPINOZA

Variables by TANY CUBA ESPINOZA

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES by TANY CUBA ESPINOZA

ASIGNACIÓN: Realizar de a 2 participantes el proceso de operacionalización de la variable: Complejidad de tratamiento ortodóncico
Dimensiones - Indicadores - Items. (fecha de entrega 11/04/2013 a tvcuba@hotmail.com)

Sesión Nº 02: Pruebas estadísticas

ELECCIÓN DE LAS PRUEBAS ESTADISTICAS by TANY CUBA ESPINOZA

Sesión Nº 03: Estudios comparativos & Prueba T de Student 

Prueba t de Student Para Muestras Independientes by TANY CUBA ESPINOZA

Imagen

Aplicando la Prueba T de Student:

A Través de QuickCalcs podras aplicar la Prueba T de Student a la Muestra de tu Trabajo de Investigación de Una Manera Fácil y amigable 

Encuesta:

Enviar
Responda la encuesta, todos los campos deben ser llenados y deben contener información real, de tal manera que los resultados de la información sean presentados y analizados en clase.

Sesión Nº 04: Estudios comparativos & Prueba Análisis de varianza con un factor ANOVA

Analisis de La Varianza Con Un Factor. Anova by TANY CUBA ESPINOZA

Sesión Nº 05: Cronograma & Presupuesto.

Cro No Grama by TANY CUBA ESPINOZA


Evaluación:

Los participantes serán evaluados teniendo en cuenta:
Examenes en clase: Evaluación constante en el aula
Proyecto de investigación: Se evaluará los diferentes avances del proyecto de investigación entregados en las fechas asignadas
Exposición: Se evaluará la exposición, desarrollo del Mapa mental y dominio del tema asignado.

FORMULA
(Promedio de notas de exámenes en clase + Promedio e notas de avances del proyecto de investigación + Exposición)/3.

*La inasistencia al 30 % del total de las clases desaprueba automáticamente al curso


6 Comentarios

Tracción de caninos maxilares incluidos por palatino con la Técnica light wire

4/1/2013

0 Comentarios

 
Imagen

Tráiler del curso:

Curso:

El curso está dirigido para profesionales odontólogos con conocimientos básicos de ortodoncia que busca proporcionar información en relación a los aspectos clínicos y teóricos ligados a la tracción ortodóncica de caninos maxilares incluidos por palatino con el modelo biomecánico de fuerzas ligeras.
Imagen

Contenido:

  • Etiopatogenia de la inclusión canina maxilar palatina.
  • Diagnóstico de la inclusión canina maxilar palatina.
  • Consideraciones quirúrgicas: Propuestas quirúrgicas.
  • Modelo de tracción en ETAPAS: "Efectividad & Eficiencia"
  • Biomecánica de la ETAPA 1: Resorte de Jacoby.
  • Biomecánica de la ETAPA 2: Sistema de Doble Arco.
  • Consideraciones periodontales.
  • Consideraciones oclusales.
  • Consideraciones estéticas.
  • Consideraciones de finalización.

Usted tendrá un acercamiento clínico al proceso de tracción de caninos maxilares incluidos por palatino.

Imagen

Consideraciones quirúrgicas:

Imagen
Se analizarán diversos aspectos clínicos inmersos en los procedimientos quirúrgicos y que tienen vínculo directo con la tracción ortodóncica de caninos maxilares incluidos por palatino.

Resorte de Jacoby:

Imagen
El resorte de Harry Jacoby fue desarrollado a finales de la década del 70 para el tratamiento de dientes impactados y es para nosotros un dispositivo ortodóncico muy sencillo y práctico de elaborar. Entre sus ventajas biomecánicas señalamos que permiten el movimiento dentario del canino maxilar incluido por palatino con fuerzas ligeras y biológicas sin perjuicio radicular del propio canino y de los dientes adyacentes. Sin embargo es necesario que el clínico conosca los aspectos biomecánicos involucrados en su funcionamiento de tal forma que la tracción del canino maxilar incluido sea efectiva y a la vez eficiente.

Estos criterios de como se elabora el resorte de Jacoby, como y cada cuanto tiempo se realizan las activaciones, niveles de fuerza que desarrolla así como diversos aspectos clínicos involucrados  , en una exposición teórica,práctica y demostrativa serán abordados por el Dr. Tany Cuba Espinoza  en un compartir de conocimientos.
 

Miscelánea de lo que se verá!!!


Informes:

Email: tvcuba@hotmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/tanycubaespinoza
Web: http://www.tanycuba.com/contacto.html
Teléfono: 993084890
Inscripciones: Av Antunez de Mayolo Nº 935 Segundo Piso - Los Olivos - Lima - Perú

Mapa de ubicación donde se realizará el curso:

Av. Palmeras Nº 3827 Los Olivos. A media cuadra de la Municipalidad de los Olivos y frente al restaurant Rustica de los Olivos

Ver DENTAL CUBA 2 en un mapa más grande

0 Comentarios

Confección de una guía quirúrgica para inserción de DATs

3/22/2013

0 Comentarios

 
Se presenta un paso a paso de la secuencia clínica de elaboración de una guía quirúrgica para la inserción de minitornillos ortodóncicos
Imagen
0 Comentarios

    Contador de visitas

    Autor

    Tany Cuba Espinoza

    Archives

    Junio 2014
    Marzo 2014
    Noviembre 2013
    Agosto 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013

    Categories

    Todos
    Caninos Incluidos
    Cefalometria
    Finalización En Ortodoncia
    Laterodesviación Mandibular
    Meaw Technique

    Fuente RSS

Imagen
Todos los derechos reservados
Copyright

Comunicación.

Av. Palmeras Nº 3827 
Los Olivos - Lima - Perú.
Telef: 01 521-9171 / 993084890
tvcuba@hotmail.com
www.facebook.com/tanycubaespinoza


Mapa del sitio web

TANY CUBA
PROFESIONAL
ARTICULOS
CASOS
CLASES
CURSOS
LINKS
CONSULTORIO
FORO
CONTACTO